La visibilidad de lo cotidiano. Didáctica, Historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ávila, R. M. (2003). La función de los itinerarios en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico-artístico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, pp. 36-45.
Cerdá, J. (2010). Los archivos, un lugar para descubrir. Experiencias de dinamización cultural. En J. González (coord.), III Jornadas «Archivando»: La difusión en los archivos. Actas de las Jornadas (pp. 85-97). León: Fundación Sierra Pambey.
Coll, C. (1990). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y educación (vol. 2, pp. 157-188). Madrid: Alianza.
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Estepa, J. (1995). El archivo en la enseñanza de la Historia. Revista TRIA, 2, pp. 55-72.
Estepa, J. (2004). El patrimonio documental y los archivos como recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En R. Rey (coord.), Aprender y enseñar con el archivo: séptimas jornadas archivísticas (pp. 33-46). Huelva: Diputación Provincial.
Fernández, A. y González, F. (2003). Uso didáctico del legado histórico conservado en los archivos. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 555-568). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
García-Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas Específicas, 14, pp. 71-85.
Gómez, M. A., Sanz, A. Pozo, J. I. y Limón, M. (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía, 188, pp. 12-14.
González, F. (1994). Las fuentes documentales: utilización didáctica en la enseñanza de la historia. Aula de innovación educativa, 23, pp. 65-71.
González, L. y Martín, U. (1995). Los archivos en la enseñanza de la Historia. La Laguna: Excmo. Ayuntamiento de La Laguna-Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico.
Kagan, R. L. (1986). Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos.
Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
López Benito, C. I. (1992). La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación de Salamanca.
Lorenzo, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martínez, J. M. y Ponce, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El Patrimonio documental: los libros de apeo/repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 475-488). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Moreno, R. (2016). El Catastro de Ensenada, al alcance del aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 85, pp. 64-68.
Ortega, J. I. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significativo de la historia: la utilización de la cronística de Carlos V en el aula. En F. García, C. J. Gómez y R. A. Rodríguez (coords.), La Edad Moderna en Educación Secundaria: experiencias de investigación (pp. 27-38). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Pagès, J. y Santisteban, A. (1994). Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials: Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la Història. I Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat. Col. Llorenç Sans d’Estudis del Baix Llobregat (pp. 109-165). Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación Primaria. Cadernos Cedes, 30(82), pp. 281-309.
Pelorson, J.-M. (2008). Los letrados juristas castellanos bajo Felipe III. Investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Polo, J. L. (1991). Estudiantes manteístas salmantinos en la Universidad de Salamanca de la primera mitad del siglo XVIII. Studia Historica: Historia Moderna, 9, pp. 23-41.
Prats, J. (1989). Las experiencias didácticas como alternativas al cuestionario oficial: reflexiones críticas sobre las experiencias de «Germanía-75» e «Historia 13-16». En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 201-210). Madrid: Visor.
Prats, J. y Santacana, J. (2011) Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-37). Barcelona: Graó.
Prieto, J. A., Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39, pp. 1-14.
Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 97-121). Barcelona: Horsori.
Ramírez, G. (1996). Bases teóricas para la enseñanza de la Historia en un proyecto curricular para la ESO. Valencia: ECIR.
Reina, J. A. (2009). Historia de España. Los Archivos en la Historia de Bachillerato. Aplicación didáctica. Málaga: Ediciones didácticas y pedagógicas.
Rodríguez-San Pedro, L. E. (1986). La universidad salmantina del Barroco, período 1598-1625. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Rodríguez-San Pedro, L. E. (2001). Cátedras, grupos de presión y naciones de estudiantes en la Salamanca del siglo XVII. En E. González y L. Pérez (coords.), Colegios y Universidades I. Del Antiguo Régimen al liberalismo (pp. 107-132). México: CESU-UNAM.
Rodríguez-San Pedro, L. E. y Polo, J. L. (eds.). (2001). Vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Miscelánea Alfonso IX, 2001. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Rubio-Muñoz, F. J. (2014). La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica. Norba. Revista de Historia, 24/2011, pp. 225-256.
Rubio-Muñoz, F. J. (2016). Solidaridad estudiantil ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Tiempos Modernos. Revista de Historia Moderna, 32(1), pp. 179-204.
Sallés N. (2011). La enseñanza de la historia a través del aprendizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años después. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, pp. 3-10.
Santacana, J. (2002). La investigación en archivos: pautas y propuestas para la escuela secundaria. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 7-20.
Sebastiá, R. (coord.). (2001). Fuentes documentales en las ciencias sociales. El Archivo Municipal de Sant Vicent del Raspeig. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
Sebastiá, R. y Blanes, G. (1999). El aprovechamiento didáctico de los Archivos y su concreción en el Archivo Municipal de Alcoi. Alicante: Universidad de Alicante.
Serrat, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 27-36.
Torremocha Hernández, M. (2012). Los estudiantes universitarios en la Edad Moderna: líneas de investigación. En L. E. Rodríguez-San Pedro, y J. L. Polo (eds.), Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica. Miscelánea Alfonso IX, 2011 (pp. 219-241). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Torremocha Hernández, M. (1998). La vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial.
Tribó, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica de la historia. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 46-57.
Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona-Horsori.
Tribó, G. (coord.). (2002). Didàctica amb fonts d’arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.
Tribó, G. (coord.). (2006). Democràcia, ciutadania i arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.
Vicente, P. y Estepa, J. (2012). Didáctica del patrimonio documental. Qué piensa el profesorado, el alumnado y el archivero. En A. Peinado (coord.), I Congreso Internacional «El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación» (pp. 2002-2017). Jaén: Universidad Internacional de Andalucía.
Waine, P. (recop.). (1985). La administración moderna de archivos y gestión de documentos: el prontuario Ramp. París: UNESCO.
DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.014
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 1989-9289
DOI prefix: http://dx.doi.org/10.14516/fdp