«Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 32-42.
Andreu Mediero, B. (2017). Historia e identidad. Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del Profesorado de Primaria, a través del uso de las fuentes orales y la migración. En R. Martínez Medina, R. García-Morís, y C. R. García Ruíz (coords.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 16-74). Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS.
Becerra Mora, J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar Historia, 5, pp. 59-71.
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maipue.
Benadiba, L. (2011). La Historia oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Palabras y Silencios, 6(1), pp. 28-32.
Benadiba, L. (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais, 2(4), pp. 90-99.
Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2008). «Vivir en dictadura». La historia oral y la enseñanza del pasado reciente. Clío & Asociados: la historia enseñada, 12, pp. 153-162.
Bilbao Bilbao, B., Pérez Urraza, K. y Ezkurdia Arteaga, G. (2014). La investigación biográfica en la formación inicial de Magisterio: Las historias de vida como temática del Trabajo Fin de Grado de Educación Infantil y Primaria. Tendencias Pedagógicas, 24, pp. 85-97.
Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.
Boyd, C. P. (2006). De la memoria oficial a la memoria histórica: La Guerra Civil y la Dictadura en los textos escolares de 1939 al presente. En S. Juliá Díaz (Dir.), Memoria de la Guerra y del Franquismo (pp. 79-99). Madrid: Taurus.
Boyd, C. P. (2013). Los libros escolares. En J. Álvarez Junco (Coord.), Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad (pp. 439-561). Barcelona: Crítica-Marcial Pons.
Burke, P. (1999). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad.
Chartier, R. (2007). El pasado en el presente. Literatura, memoria e historia. Co-herencia, 7(4), pp. 83-102.
Chávez Preisler, C. y Pagès Blanch, J. (2017). Didáctica de la Historia y enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de Secundaria en Chile. En R. Martínez-Medina, R. García-Moris y C. R. García Ruiz (Eds.) (2017), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Costa Araújo, H. y Magalhaes, M. J. (2001). Retazos de vidas. Perspectivas biográficas, profesoras y ciudadanía. Lisboa: Cadernos coeducação.
Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.
Díaz Sánchez, P. y Gago González, J. M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Hispania Nova, 6, pp. 1-25.
Feliu, M. y Hernández, X. (2013). Didáctica de la Guerra Civil española (Vol. 297). Barcelona: Graó.
Ferrando Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Fuertes Muñoz, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la Historia en la Educación Superior: exposición de una experiencia. CLIO. History and History teaching, 41, pp. 1-21.
González Delgado, M. (2015). «Tiempo de Turbulencias»: La compleja representación de la Guerra Civil española en los libros de texto de Ciencias Sociales (1970-1990). Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), pp. 163-185. doi: .
González, M.P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la Historia: una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, pp. 21-30.
Grana Gil, I. (2012). «La educación en tiempos de Franco» a través de las historias de vida. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, (pp. 483-494). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.
Grana Gil, I. y Alonso Briales, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 101-112). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Hartog, F. (2009). Historia, memoria y crisis del tiempo. ¿Qué papel juega el historiador? Historia y Grafía, 33, pp. 115-131.
Hernández Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en Ciencias Sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (Coords.), Historias de Vida en Educación. Biografías en contexto (pp. 13-22). Universitat de Barcelona: Esbrina-Recerca.
Hernández Rodríguez, G., Iglesias Hernández, M. L. y Quintana Navarro, F. (1991). El taller de historia oral: memoria de una experiencia diferente. El Guiniguada, 2, pp. 319-338.
Jaén Milla, S. (2015). Los vestigios de la Guerra Civil Española: Espacios de interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didácticas Específicas,13, pp. 6-16.
Jiménez Ramírez, M. M. (2009). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 719-726). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Kirsch, G. E. (1999). Ethical dilemas in feminist research: the politics of location, interpretation and publication. Albany, NY: State University of New York Press.
Laville, C. (2003). Pour une éducation historique critique. Qu’attendre du courant de la consciencie historique? En N. Tutiaux-Guillon & D. Nourrisson (Comps.), Identités, mémoires, conscience historique (pp. 13-25). Saint-Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Martínez Martín, I. y Ramírez Artiaga, G. (2017). Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), pp. 81-95.
Martínez-Medina, R., García-Moris, R. y García Ruiz, C. R. (Eds.). (2017). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, pp. 227-233.
Mendioroz-Lacambra, A. (2016). Propuesta formativa en el grado de maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), pp. 399-414.
Molina-Neira, J. (2017). Formar una ciudadanía crítica desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia: método, estrategias y contenidos clave. En P. Miralles Martínez, C. J. Gómez Carrasco y R. A. Rodríguez Pérez (Eds.), La enseñanza de la Historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 77-94). Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
Molinero Ruiz, C. (2006). ¿Memoria de la represión o memoria del franquismo? En S. Julia (Dir.), Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 219-277). Madrid: Taurus.
Moreu, A. C. (Coord.). (2010). Les fonts orals i audiovisuals en la història de l’educació. Innovació i recerca en la docència universitària. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ortega Castillo, F. (2012). Los recuerdos escolares como núcleo de un proyecto docente en Historia de la Educación. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 495-504). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.
Pérez, A., Garguin, E. y Sorgentini, H. (Coords.). (2017). Formas del pasado: Conciencia histórica, historiografías, memorias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Rabazas, T., Ramos, S., Sgarbi, L. y Sonlleva, M. (2018). La educación primaria en la II República Española: Un análisis a través de testimonios de escolares. En S. González, J. Meda, X. Motilla y L. Pomante, La práctica educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 649-661). Salamanca: FahrenHouse.
Redondo Castro, C. (2012). Las mujeres y la escuela. Relatos de tres generaciones: abuelas, madres e hijas. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 523-536). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.
Ricoeur, P. (2004). La historia, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Robles Sanjuán, V. y Grana Gil, I. (2007). Transmisiones educativas generacionales: discursos sentimentales y conflictos de vida. En J. González-Agàpito y S. Marquès i Berta Noguer (Eds.), Resistència al franquisme i educación no formal: edició de les actes (pp. 299-314). Bañolas: Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles.
Rodríguez García, A. M., Luque Pérez, R. M. y Navas Sánchez, A. M. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. REIDOCREA, 3, pp. 193-200.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill.
Sarria Gómez, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos, 1, pp. 5-22.
Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C. y Rabazas Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico-educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas en el franquismo. RIDPHE_R. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(4), pp. 306-324.
Soria López, G. M. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, pp. 83-95.
Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.
Traverso, E. (2010). Historiar la memoria. Revista Viento Sur, 113, pp. 79-83.
Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Ice-Horsori.
Tutiaux-Guillón, N. (2003) L’histoire enseignée entre coutume disciplinaire et formation de la conscience historique: l’exemple français. En N. Tutiaux-Guillon, N. & D. Nourrisson (Comps.), Identités, mémoires, conscience historique (pp. 27-41). Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Valls, R. (2008). Enseñanza de la Historia y textos escolares. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 1989-9289
DOI prefix: http://dx.doi.org/10.14516/fdp