Influencia del icono oriental en el arte sacro contemporáneo: la obra de Rupnik y Argüello en la catedral de La Almudena de Madrid
Resumen
Superando estos momentos de crisis de la imagen sagrada, vinculados especialmente al Movimiento Litúrgico y su expresión arquitectónica a través del funcionalismo alemán, se observa una decidida actitud de recuperación del icono como categoría especialmente propicia para la creación de arte sacro y litúrgico, redescubriéndose también, en un ámbito más teórico, la teología asociada a estas expresiones plásticas. Por ello, descubrimos a lo largo de las últimas décadas una recuperación del icono que se extiende más allá de los límites del mundo ortodoxo, creando caminos de influencias recíprocas entre Oriente y Occidente.
En el presente texto se analizará la influencia del icono oriental en el arte sacro contemporáneo a través del estudio de las aportaciones que Kiko Argüello y Marko Ivan Rupnik han hecho en la catedral de La Almudena de Madrid entre 2004 y 2011. El estudio comparado de distintas iconografías permitirá apreciar la asunción y reinterpretación de modelos orientales como vehículo de renovación del arte sacro occidental.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Argüello Wirz, F. (2000). Catequesis sobre el ciclo pictórico, Iglesia de la Santísima Trinidad. Piacenza.
Argüello, Wirz, F. (2001). Nueva estética y evangelización. En VV. AA., Catedral de la Almudena. Co-rona mistérica y vidrieras del ábside (p. 9). Madrid.
Argüello Wirz, F. (2012). El Kerigma. En las chabolas con los pobres. Madrid: Ed. Buenas Letras.
Baltasar, H. (1985-1989). Gloria. Una estética teológica. Madrid: Ed. Encuentro.
Casas Otero, J. (2003). Estética y culto iconográfico. Madrid: BAC.
Diéguez Melo, M. (2009). Estética arquitectónica del Camino Neocatecumenal. Estudio de sus fuen-tes y su influencia en la nueva arquitectura latinoamericana. En I. San Martín Cordova y P. Krieger (Coords.), Sacralización, culto y religiosidad en la arquitectura latinoamericana 1960-2010 (pp. 137-156). México: Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
Diéguez Melo, M. (2018). La creación artística del Gremio 62: entre la individualidad estilística y el asociacionismo de inspiración medieval. En F. Villaseñor Sebastián, B. Alonso Ruiz, J. Gómez Martí-nez, J. J. Polo Sánchez y L. Sazatornil Ruiz (Eds.), La formación artística: creadores, historiadores, espectadores (pp. 680-692). Santander: Editorial Universidad de Cantabria.
Evdokimov, P. (1991). El arte del icono. Teología de la belleza. Madrid: Publicaciones Claterianas.
Govekar, N. y Rupnik, M. I. (2013). El rojo de la plaza de oro. Burgos: Monte Carmelo.
Ivanov, V. (1991). El gran libro de los iconos rusos. Madrid: Ediciones Paulinas, Madrid.
Marín Navarro, V. (2012). La renovación de la arquitectura cristiana contemporánea. El funcionalis-mo litúrgico alemán. Espacio, tiempo y forma, 25, pp. 201-222. https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9290.
Neocatechumenale Iter Statuta. (2002). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Pasarelli, G. (1999). Iconos. Festividades bizantinas. Madrid: Ed. Libsa.
Plazaola Artola, J. (1965). Arte sacro actual. Madrid: BAC.
Rodríguez Velasco, M. (coord.). (2014). Tradición y modernidad en la obra de Marko Iván Rupnik.: Implicaciones teológicas, estéticas e iconográficas de los mosaicos del Centro Aletti. Madrid: CEU Ediciones.
Rodríguez Velasco, M. (2009). Iconografía, imagen y estética en los mosaicos de Marko Ivan Rupnik: una mirada desde la tradición. Debate Actual, 13, pp. 8-37.
Rodríguez Velasco, M. (2017). Reinterpretación de la concepción artística y los tipos iconográficos paleocristianos, bizantinos y románicos en los mosaicos del Centro Aletti (Roma): el programa ico-nográfico de la capilla del Colegio Mayor San Pablo (Madrid, octubre de 2009). Hispania Sacra, 69(140), pp. 755-764. https://doi.org/10.3989/hs.2017.047.
Rupnik, M. I. (2000). Decir el hombre. Icono del Creador, revelación del amor. Madrid: PPC.
Rupnik, M. I. (2003). Los colores de la luz. Burgos: Monte Carmelo.
Rupnik, M. I. (2005). La via della belleza nell’arte contemporanea. Path, 4 (481-495).
Rupnik, M. I. (2009a). Implicaciones teológicas del mosaico: tradición y modernidad. En J. Prades (ed.), Dios es amor (pp. 61-71). Madrid: San Dámaso.
Rupnik, M. I. (2009b). Mosaici della Madre di Dio. Roma: Lipa.
Rupnik, M. I. Y Campatelli, M. (2009). Mosaici della Madre di Dio. Roma: Ed. Lipa.
Rupnik, M. I. y Cervera Barranco, P. (2008). La Catedral de la Almudena. Mosaicos de la Sacristía Mayor y la Sala Capitular. Burgos: Monte Carmelo.
Saenz, A. (1991). El icono: esplendor de lo sagrado. Argentina: Ediciones Glaudis.
Santos, A. (1984). Los evangelios apócrifos. Madrid: BAC
Špidlík, T. (2004). Miscellanea I. Alle fonti dell’Europa. Roma: Lipa.
Špidlík, T. y Rupnik, M. I. (2003). La fe según los iconos. Burgos: Monte Carmelo.
Spidlík, T. y Rupnik, M. I. (2013a). El conocimiento integral. La vía del símbolo. Madrid: BAC.
Špidlík, T. y Rupnik, M. I. (2013b). Teología de la evangelización desde la belleza. Madrid: BAC.
Uspenski, L. A. (2013). Teología del icono. Salamanca: Ediciones Sígueme.
VV. AA. (2000). San Bartolomé in Tuto. Una parroquia para el III Milenio. Iglesia y corona mistérica. Florencia.
VV. AA. (2000). SS. Trinitá Piacenza. Il ciclo pittorico. Piacenza.
VV. AA. (2002). La Capilla «Redemptoris Mater» del Papa Juan Pablo II. Burgos: Monte Carmelo.
VV. AA. (2004). Catedral de la Almudena. Corona Mistérica y Vidrieras del Ábside. Madrid.
VV. AA. (2012). Iconografía y Arte Cristiano. Madrid: San Pablo.
DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.005
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ISSN: 1989-9289
DOI prefix: http://dx.doi.org/10.14516/fdp